Las frecuentes precipitaciones han motivado que la floración de hierbas haya crecido exponencialmente en la provincia de Málaga, donde se registran ya altos valores de polen de parietaria y de gramíneas.
El grupo Bases Moleculares de la Proliferación Celular es pionero en la utilización de las estrategias biocomputacionales en el estudio de la Enfermedades Metabólicas Hereditarias. Uciencia ha entrevistado a su responsable, la catedrática Francisca Sánchez Jiménez, que trabaja desde hace más de 16 años en este tipo de patologías.
Un estudio desmuestra cómo la comida basura y la sobrealimentación influyen de forma directa en los mecanismos cerebrales de recompensa y satisfacción. Es decir, cuanto más y peor comen, más necesitan para satisfacerse.
El calor tan sólo es una consecuencia que se suma a otros tantos efectos positivos y negativos que el sol puede causar en las personas, en su estado de ánimo, en su sistema inmune y, cómo no, en nuestro mayor órgano: la piel.
El trabajo, encargado por los Laboratorios Fernández y Canivell a investigadores de distintos departamentos de la Universidad de Málaga, demuestra la capacidad de este complemento alimenticio para mejorar la memoria espacial de los consumidores.
Un libro coordinado por más de 30 expertos cardiólogos y odontólogos españoles, analiza la vinculación entre las enfermedades de las encías y las cardiovasculares. La obra está editada, entre otros, por el profesor de Medicina de la Universidad de Málaga Eduardo de Teresa.
La presidenta de la Asociación para la lucha de esta enfermedad, ALCER MÁLAGA, se ha reunido en la OTRI para la realización de trabajos conjuntos.
La directora del Instituto de Química Médica del CSIC, Pilar Goya, explicó los procesos de investigación y desarrollo de medicamentos en una conferencia enmarcada en el ciclo 'La Química: una ciencia, infinitas posibilidades'.
Este antibiótico, de aplicación sobre todo en hospitales, es la segunda causa de reacción adversa a medicamentos por detrás de las penicilinas. El hallazgo ha sido resultado de más de ocho años de estudio y colaboración entre la Universidad de Málaga y el Hospital Carlos Haya.