'Expedición Casiquiare', el nuevo blog de Uciencia
Volver
29 mayo 2009

'Expedición Casiquiare', el nuevo blog de Uciencia

Share

Con una extensión de más de 170 mil kilómetros cuadrados, la Amazonia venezolana ocupa cerca del 20 por ciento de la extensión de Venezuela. En esta superficie se concentra quizá la mayor variedad étnica de la Tierra con alrededor de una veintena de grupos de religión, lengua y costumbres muy diferentes.

Son casi 43 mil las personas que componen dichas comunidades culturales y que mantienen las tradiciones ancestrales como cimiento de su forma de vida. Especies sagradas, estructuras sociales de mando, ritos y culturas arraigadas en una de las zonas del planeta de más riqueza animal y vegetal.

Una riqueza natural que necesita de una conservación y una sostenibilidad muy específicas para las que se debe tener en cuenta la colaboración de los autóctonos del lugar.

En este sentido, el grupo de Biogeografía, Diversidad y Conservación de la Universidad de Málaga, dirigido por el doctor Raimundo Real Giménez, trabaja desde 2001 en el estudio de especies amenazadas del territorio para su cría en cautividad. Se trataba de respetar el modo de conservación de dichas especies en la Amazonia para la cría de éstas en el ‘Parque Ornitológico El Retiro’ de la capital malagueña. Tanto es así que, en 2006, el grupo del profesor Real se desplazó a Venezuela con el objetivo de abordar la conservación de las especies integrando el conocimiento tradicional de las comunidades indígenas y el conocimiento científico, prestando especial atención a los aspectos educativos.

'Expedición Casiquiare', el nuevo blog de Uciencia
La expedición recorrerá la frontera occidental de Venezuela./ Foto: Grupo BDC

Por ejemplo, en la visita a comunidades como Yeral, Beniva, Puinave o Yanomami, entre otras, se establecieron grupos de trabajo para confeccionar listas con los diez animales más importantes para cada etnia. De esta forma, una vez elegida la especie más importante, los grupos de trabajo describieron a dicho animal en todas sus dimensiones: física, hábitos, influencia en la cultura, junto a un boceto de su anatomía. De regreso en España, se llevó a cabo el análisis de la información recopilada para completarla con datos científicos con los que se editó un libro. Ante la buena acogida del proyecto, en 2007 el objetivo pasaba por la utilización de las TIC en la sociedad indígena con la colaboración de la Universidad Central de Venezuela. Así, se realizaron varias revisiones de los informes anteriores para la elaboración de propuestas de conservación de especies consensuadas por las distintas comunidades.

Este año, el equipo de Biogeografía, Diversidad y Conservación se desplazará de nuevo a Venezuela, con la cooperación del CSIC y tres universidades del país suramericano. Esta vez el cambio climático y sus consecuencias ecológicas y humanas serán los protagonistas.

Una expedición que visitará una decena de comunidades a lo largo de la frontera occidental del país para mostrar a los indígenas más de 200 fotografías tomadas por satélite en las que se han captado diferentes zonas potencialmente vulnerables a las variaciones de los ciclos estacionales. “Con este método, explica Real, se pretende que las comunidades detecten cambios en determinados territorios y valoren la importancia de estos para su grupo. De este modo, podremos crear modelos de prospección con los que establecer patrones de conservación sustentados en medidas de ahorro energético y de freno de la contaminación”.

El día a día de este proyecto, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), podrá seguirse online a través de http://ublogs.uma.es/casiquiare/INDEX.PHP/. El blog ‘Expedición Casiquiare’ (nombre del canal que une el río Orinoco y el río Negro) se une a la red de Ublogs que el Servicio de Documentación y Divulgación Científica de la Universidad (SEDOC) pone a disposición de la comunidad investigadora de la UMA.

Más información: Expedición Casiquiare